domingo, 27 de enero de 2008

Fundamentación de la Maestría robinsoniana

Fundamentación de la Maestría robinsoniana

El grupo no asistido "Exploradores robinsonianos", ha discutido sobre los recursos adyacentes en el diseño curricular de la maestría. Es importante acotar que los ejes transversales forman elementos primordiales de la Educación postmoderna, es decir, el afianzamiento de los participantes es completamente necesario para una buena construcción estratégica que permita la integración e interacción entre los mismos,los facilitadores y las comunidades.


Simón Rodríguez y su pensamiento utópico
Samuel Robinson;Simón Rodríguez, héroe educativo, héroe de corazón y de sentimientos. Uno de sus proyectos más importantes a nivel académico e intelectual, lo constituye el "Proyecto Chuquisaca", propiciado en el alto Perú en 1825, con ello llevaba consigo un plan estratégico que permitiera enseñar a los niños y niñas a construir, no solamente, de las grandes ideas acobijadas en el ocio, sino desde una perspectiva más sencilla y humilde; la construción mediante "las manos", mediante la independencia personal, aquélla la cual crece a través del desenvolvimiento emocional y creativo.


Retrospectiva de nuestras experiencias robinsonianas
A lo largo de nuestro recorrido, nos hemos encontrado con varios aspectos positivos y negativos en la maestría robinsoniana, es por ello que consideramos enunciar lo siguiente:
Fortalezas:
• La interacción entre los participantes del grupo
• Convivencia grupal
• Comunicación
• Trabajo bajo presión
Debilidades:
• Falta de sincronización del tiempo grupal
• Dominio de las herramientas de la red
• Deficiencia del manejo adecuado de la Plataforma, debido a que es amplia en su contenido

Convivencia y Ciudadanía
Este es un tema complejo que implica un conjunto de elementos y factores de la existencia cotidiana de las personas que conviven, en el hogar, la comunidad, y la Sociedad en general que deben cumplir normas y reglas preestablecidas que cuando son quebrantadas generan conflictos entre los integrantes de las mismas.
Convivir es compartir, respetar, ayudar, ser solidario, es decir, actuar bajo los preceptos fundamentales de los valores y principios en su conjunto que orientan las acciones de los individuos a hacer mejores cada día, personal y colectivamente participando en el desarrollo socio-cultural de su entorno, de allí que la convivencia es necesaria para el logro del bienestar colectivo.
En tal sentido es importante destacar que no hay democracia posible sin ciudadanos que la construyan, por lo tanto, la ciudadanía implica el ejercicio y profundización de la democracia social y directa para la construcción de una sociedad soberana con hombres y mujeres críticos, reflexivos, libres de pensar, actuar y defender sus derechos, y así como también cumplir con sus deberes como lo manda la misma sociedad, para fomentar la verdadera ciudadanía es fundamental que prevalezca el sentido de la equidad, justicia, igualdad y libertad.
Todo ciudadano goza de derechos: Civiles; que defiende al individuo frente al poder del estado. Políticos; participación en el ejercicio del poder y en la conformación de la opinión y voluntad en general. Económicos y sociales; que son aquéllos que garantizan a las personas nivel de vida digna, disfrute de la seguridad social, vivienda, educación, salud, cultura, recreación, entre otros.
Estos derechos son promovidos poniendo el raciocinio en la práctica cotidiana a través de la ética, responsabilidad, convicción y cooperando en la acción social para la solución de conflictos, ésto se logra con el fortalecimiento de los ciudadanos para la búsqueda del bien común actuando en concordancia con la constante práctica de los lazos de hermandad que existan entre los que conforman un colectivo

No hay comentarios: